


La ministra de Defensa, Nilda Garré, adelantó en el acto por el 130 aniversario del Astillero Tandanor que la presidenta Cristina Fernández decidió y otorgó el presupuesto plurianual para la construcción de cuatro patrulleros oceánicos multipropósitos (POM) en el Complejo Tandanor-Alte Storni, ubicado en la ciudad de Buenos Aires.
La inversión que se esperaba desde hace algún tiempo será de 157, 8 millones de dólares. Aunque todavía no hay fecha exacta de cuando se comenzará con el proyecto los expertos afirman que una vez firmado el contrato, la primera unidad debiera estar finalizada en un plazo máximo de 24 meses mientras que las siguientes unidades demandarían entre 6 y 8 meses a posterior de cada entrega.
Los POM son buques que “representarán la mayor inversión argentina en equipamiento naval para la defensa en más de una década, deviniendo en instrumentos centrales para la preservación de la soberanía nacional en nuestro extenso mar territorial y su zona económica exclusiva”, dijo la ministra Garré luego del anuncio.
“El actual Gobierno ha tomado la decisión de confiar a este Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) y a su gente algunos de sus proyectos más importantes en el área de Defensa. La media vida del submarino San Juan y la reparación del Rompehielos Almirante Irízar son dos de estos hitos”, precisó.
Estos patrulleros permitirán cubrir una de las tantas necesidades que tiene la Armada Argentina en cuanto a su actualización de material. Específicamente estos navíos serán aptos para trabajar en la Patrulla Antártica Naval Combinada, junto a la Armada de Chile, y mejorar las capacidades argentinas de patrullar las aguas sub-antánticas tanto en apoyo a operaciones navales como para socorrer en caso de emergencias en el mar de distinto tipo.
Vista imaginaria del SAC-D en vuelo y en posición de trabajo. El radiómetro Aquarius capta radiaciones de microondas emitidas por la superficie marina y terrestre |
En los Estados Unidos, los mapas de salinidad superficial de los océanos se usarán seguramente para una comprensión más amplia del funcionamiento de la maquinaria del clima mundial. Para la NASA, Aquarius es un instrumento de ciencia básica, de utilidad académica.
Para la Argentina, en cambio, podría ser un instrumento mas aplicado a lo productivo: la salinidad en el Mar Argentino suele dar algunos buenos indicios de la ubicación de ciertas especies de valor pesquero. Pero además, el SAC-D llevará instrumentos que pueden medir la humedad almacenada en suelos de producción, y así, cruzando datos de otros orígenes, permitir una predicción de cosechas de mayor precisión.
Además del instrumento Aquarius, el SAC-D albergará sensores ópticos y otros instrumentos de utilidad también muy inmediata para la economía Argentina: ya se ha establecido que a bordo habrá una cámara sensible a cuatro bandas del infrarrojo, capaz de medir temperaturas en el suelo y dar –entre otros servicios- mapas predictivos sobre riesgo de incendio, según convenios establecidos entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF). | ||
Testeo mecánico de los paneles solares del satélite SAC-D "Aquarius". |
En lo tecnológico, el SAC-D constituye un importante avance en complejidad para INVAP. Se trata de su primer satélite realmente grande (pesará más de una tonelada), y el hecho de que la NASA lo haya seleccionado para llevar a bordo un valioso instrumento de ellos marca un hito en el reconocimiento de nuestra adultez en el área espacial.
Se trata de hipótesis de conflicto con organizaciones sub-estatales más que con otros estados, aunque no excluye éstas últimas. La lista incluye riesgos como el narcotráfico y el contrabando, el descontrol de grandes áreas silvestres y de valor biológico, o la vulnerabilidad y falta de seguridad del propio espacio aéreo.
Ejemplos de tales desarrollos son nuestros radares INKAN y 3D para controlar el espacio aéreo, detectar vuelos hostiles o clandestinos y dar seguridad a la aeronavegación legal, la electrónica del radar espacial SAR (o de Apertura Sintética) en banda L de los satélites SAOCOM de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, el conjunto de modernizaciones hechas al radar Rasit para detección de objetos móviles en tierra y aire a baja altura, la consola radar Itrokom-ARGOS para manejo digital de tránsitos aéreos complejos en ambientes civiles o militares, la plataforma óptica estabilizada Plates para tareas de búsqueda y rescate desde aeronaves, y el detector Haukanken, para dar alertas tempranas de incendios forestales.
Los sensores de estos sistemas varían mucho: los hay pasivos y activos, y operan en un rango amplio del espectro electromagnético, desde la banda de microondas hasta la luz visible. Todos estos sistemas incluyen diferentes grados de asociación de sensores y actuadores distribuídos, redes de comunicaciones satelitales y terrestres, sistemas informáticos en tiempo real, software de gestión específicos, e incluso salas de situación móviles y permanentes para manejar con facilidad grandes volúmenes de información muy compleja en situaciones fluídas.
El responder a nuevos desafíos de seguridad con tecnología moderna, sensata y adecuada a cada cliente, como la de INVAP, potencia también las capacidades del estado para su función de siempre: la defensa del propio territorio e instituciones.
La capacidad demostrada por INVAP para la ejecución en tiempo, forma y costo de grandes proyectos complejos en el área nuclear y espacial, nos da un muy buen posicionamiento en estos sectores.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner convalidó ayer el llamado a licitación para la compra de 250 mil notebooks que se distribuirán entre estudiantes de escuelas secundarias técnicas.
Las computadoras, cuya propiedad será del Estado y no de los estudiantes, comenzarán a distribuirse en el segundo semestre del año entre los estudiantes de los cerca de 800 institutos industriales y más de 300 agropecuarios.
Según anticipó el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, esta primera etapa del plan “Un alumno, una computadora”, es parte de un proyecto más ambicioso que apunta a dotar de una computadora portátil a cada estudiante argentino.
“El objetivo es pedagógico pero también de equidad social porque si pretendemos una competitividad genuina, no basada en la baja de los salarios, debemos formar trabajadores y profesionales calificados”, aclaró Tedesco y aseguró que “no habrá ajustes en Educación”.
La inversión prevista para el lanzamiento del plan es de 85 millones de dólares y, según precisó el ministro, el costo de cada equipo rondará los 200 dólares, aunque aclaró que la licitación definirá el costo real de cada computadora.
Los estudiantes dispondrían de una notebook para su uso exclusivo durante el ciclo lectivo pero el gobierno acordará con las jurisdicciones otros formatos de uso y acceso fuera del ámbito escolar. También cada profesor tendrá a disposición una computadora.
Durante el encuentro con la presidenta, estuvieron presentes, el embajador de Portugal, Joaquín Ferreira Marques; el gerente de Intel, Esteban Galuzzi; el presidente de la Cámara de empresas de software y servicios informáticos (Cessi), Miguel Callillo; y el representante de la Cámara Argentina de bases de datos y servicios en línea (Cabase), Patricio Seoane, entre otros empresarios.
Por el ministerio, estuvieron la directora del Instituto Nacional de Educación Técnica, María Rosa Almandoz; la gerente del portal Educ.ar, Laura Serra; el subsecretario de Coordinación Administrativa, Daniel Iglesias y el jefe de gabinete de asesores, Gustavo Peyrano.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó ayer el lanzamiento de la licitación para la compra de computadoras portátiles.
Buenos Aires, 10 nov (EFE).- Investigadores argentinos lograron por primera vez en el país clonar una vaca que había muerto antes de que se iniciara la gestación de su descendiente, informa hoy la prensa local.
La nueva ternera fue clonada a partir de la Gran Campeona 2007 de la raza Brangus y nació como fruto del trabajo de un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Chascomús, ciudad situada a unos 100 kilómetros al sur de la capital argentina.
"Es la primera lograda en el país a partir de un animal muerto", destacó al diario La Nación el investigador Adrián Mutto, quien preside el equipo de especialistas que logró este importante avance científico.
Mutto y otros dos investigadores ya habían logrado reproducir a "Ciruelo", otro Gran Campeón, cuya copia idéntica, "Ciruelito", fue el primer clon de Brangus del mundo.
"Lo importante es que pudimos recuperar todo el material genético de estos animales. El dueño ya había perdido a su vaca y nosotros se la devolvimos", apuntó.
La clonación fue producto de un convenio de transferencia de tecnología entre la Universidad de San Martín y la empresa ARG Natural Beef, que financia el proyecto con una inversión de 250.000 dólares.
"Nuestra idea es invertir en biotecnología y, para ello, dominar la técnica de clonación es clave. Tratamos de reproducir animales de mayor mérito genético y tenemos previsto avanzar con esto mismo pero en equinos", aseguró Carlos Marietti, de ARG Natural Beef.
Si hubiera una idiosincrasia argentina en satélites, sería la del trabajador que debe multiplicar sus tareas para poder sobrevivir. Los satélites argentinos de la Conae, construidos por Invap –la empresa modelo de Río Negro, creada mediante un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y el gobierno de la provincia, la única empresa argentina calificada por la Nasa para la realización de proyectos espaciales–, se caracterizaron desde el principio por llevar varios instrumentos a bordo, y realizar tareas múltiples, para amortizar el costo de la puesta en órbita. Esos instrumentos son diseñados en el país y en cooperación con agencias extranjeras.
¿Cuál es el proyecto más ambicioso de Conae, más allá del lanzador? Dice Hisas: “Todos los proyectos actuales son muy ambiciosos, y todavía hay que terminarlos exitosamente. Los satélites Saocom, de los que se construirán dos ejemplares, serán los satélites de mayor tamaño y capacidad construidos en el Hemisferio Sur hasta ahora. Esos satélites formarán parte de una constelación ítalo-argentina, llamada Siasge, dedicada a la gestión de emergencias, única en su tipo. La constelación Siasge contará con seis satélites –los dos Saocom y los cuatro Cosmo-Skymed italianos–- que permitirán observar un sitio en emergencia, determinado, cada doce horas, con alta resolución y con tecnología de radar, es decir, capaz de ver de día y de noche, y a través de las nubes. Eso es algo absolutamente original a nivel mundial.
“Los países con satélites propios en órbita son menos de veinte –agrega Hisas–, y los que tienen lanzadores propios, menos de diez.”
Actualmente existen tres estándares de televisión digital terrestre a escala mundial: el ATSC estadounidense, DVB europeo y ISDB-T japonés.
Argentina implementará el Sistema Brasileño de Televisión Digital Terrestre (SBTVD-TB), basado en el sistema Japonés denominado ISDB-T. Esta norma es la más completa y garantizará la aplicación de la nueva tecnología televisiva en todo el territorio nacional.
En síntesis, la decisión de adoptar esta norma está fuertemente fundada en los siguientes pilares:
La televisión digital implica una forma distinta de transmitir la señal televisiva, diferente a la televisión analógica actual.
Según la forma de recepción de la señal en el hogar, se puede hablar de Televisión Digital por Satélite, Televisión Digital por Cable o Televisión Digital Terrestre. Las dos primeras tecnologías están presentes en Argentina, hasta hace poco tiempo únicamente brindadas por empresas privadas. La reciente creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre cambiará el escenario nacional, ofreciendo televisión abierta gratuita con mejores prestaciones.
En la televisión digital, la imagen, el audio y los datos se convierten en información digital (lo que se conoce como bits o ceros y unos), permitiendo que los errores en la transmisión se corrijan y no existan interferencias ni distorsiones en pantalla. De esta manera, queda garantizada una óptima calidad de imagen y sonido (parecida a la que brinda un CD) y se habilita la transmisión de servicios de alta definición (HD).
Ademas, las normas de la televisión digital permiten ofrecer servicios interactivos a través de los cuales se puede interactuar con la programación televisiva, acceder a información acerca de los contenidos transmitidos, desarrollar plataformas avanzadas para atender temáticas vinculadas con la educación, los derechos, la cultura, la religión, el entretenimiento, entre otras.
Los usuarios del servicio de televisión abierta deberán tomar ciertas medidas para recibir la nueva señal digital en su televisor actual y disfrutar de una mejor transmisión. Pero, dado que la transición de la TV analógica a la digital será gradual y a largo plazo, mientras se realizan las adaptaciones necesarias está prevista la transmisión simultánea bajo las dos modalidades. De esta manera, los usuarios seguirán viendo normalmente la televisión —tanto quienes reciban aún la señal analógica como quienes reciban ya la señal digital— hasta tanto todos hayan migrado a la nueva tecnología.
Este proceso de transición, en los países que han adoptado la TV digital, duró, en promedio, 10 años.
las ventajas
TV Libre y Gratuita, con mejor calidad de Imágen y Sonido para todos los Argentinos.
fuente:ministerio de planificacion federal inversion
publica y servicios
A!PA - Auto Popular Argentino
El que mandó hacer Perón en 1953 se llamó Justicialista; el de ahora es menos político, se denomina A!PA, Auto Popular Argentino.
La Compañía Argentina de Automóviles presentó ayer imágenes del proyecto, un crossover (con apariencia de todoterreno pero sin ser 4x4) de 4 metros de largo, 1,90 mt de ancho y 1,70 de alto. Quieren tener el primer prototipo funcionando el primer trimestre de 2010. Su valor se estima entre los 25 mil y los 30 mil pesos argentinos, esto es unos US$6.500. Los automóviles más vendidos en Argentina hoy son el VW Gol (US$10.000) y el Chevrolet Corsa (US$11.500).
El modelo mostrado del vehículo tiene espacio para cinco pasajeros, pero se proyecta una tercera fila de asientos. En cuanto a la mecánica, es probable que el A!PA use un motor de cuatro cilindros, de 999 centímetros cúbicos de cilindrada y 65 caballos de potencia. Se estima que rinda 26 kilómetros por litro de bencina y pueda funcionar con alcohol.
El proyecto de Perón incluyó varios modelos de automóviles, e incluso, una camioneta. La fabricación del Justicialista estuvo a cargo de Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME).
"Él quería que el país tuviera un auto deportivo distinto, pero con la esencia de un auto europeo. Así fue el pedido hecho a los ingenieros de la IAME, que desarrollaron una máquina muy moderna para las que había en ese tiempo", comentó a La Nación el experto en autos clásicos, Eduardo D'Auria.
El Justicialista
Del Justicialista deportivo se fabricaron 167 unidades. De los otros modelos, hasta 2.300 unidades de cada uno.
A!PA - Auto Popular Argentino
El cerebro del actual proyecto A!PA, el arquitecto Miguel Ángel Bravo -que trabaja con el diseñador Lucas López y el chassista Pedro Campo- está en conversaciones con las autoridades de la provincia de Buenos Aires para instalar una planta de 30 mil metros cuadrados.
La decisión del Grupo Proa y la Comisión Automotriz de Adimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina) de reflotar la iniciativa que casi es aprobada en 1999, obedece a la intención de la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner de tener un auto íntegramente argentino, como supo ser "el auto Justicialita" en 1952.-
Fuente: El Mercurio (Chile)