El vehículo funcionará con baterías de litio desarrolladas en la UNLP, un mineral que en Argentina se encuentra en grandes proporciones. El objetivo es ponerlo en marcha a fines de 2012. Los investigadores destacan que el coche no producirá contaminación ni ruidos
“El petróleo se acaba. Las versiones más optimistas señalan que en el mundo hay provisiones para 40 años más. En Argentina se habla de seis, u ocho años más de gas natural y petróleo; aunque algunos dicen que hay reservas y se podrían encontrar otras”. Así de claro y contundente, el químico de la Universidad Nacional de La Plata, Arnaldo Visintin, advierte sobre el panorama en torno a los combustibles fósiles de los que tanto provecho se ha sacado, y cómo se han malgastado en todo el planeta.
De allí el interés de muchos científicos, preocupados particularmente por el cambio climático, de recurrir al uso de energías alternativas limpias que no contaminen el medio ambiente. En este escenario, expertos del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta) de la Facultad de Ciencias Exactas apuestan a las baterías de litio para almacenar la energía eléctrica. El objetivo de los científicos es desarrollar dichas baterías para hacer funcionar con las mismas el primer auto eléctrico que construirán en nuestro país. La idea es poner en marcha el vehículo por las calles de la ciudad a fines del año 2012.
Esta ambiciosa iniciativa dirigida por Visintin -que es investigador del Conicet y se desempeña en el Inifta- se denomina “Desarrollo de prototipos de baterías de litio e integración en vehículo eléctrico con cero emisiones de CO2”. Se trata de uno de los seis proyectos de investigación “en áreas estratégicas” que resultó seleccionado recientemente por la UNLP. Es por eso que recibirá un subsidio de 80 mil pesos para que los científicos realicen dos años de investigaciones abocadas hacia este desarrollo innovador.
“Con el financiamiento de la Universidad, nos comprometimos a desarrollar tres cosas. Una, los primeros prototipos de baterías de litio de Argentina, que serán muy pequeños. A su vez, vamos a armar baterías con celdas compradas, para hacer funcionar el coche eléctrico. Y también desarrollaremos los softwares necesarios para el control de las baterías”, detalló el científico a Hoy.
Según el experto, el litio es un elemento presente en la tabla periódica, que tiene la característica de ser muy liviano. Debido a esa propiedad, tiene una densidad de energía “muy alta”. Visintin destacó que “Argentina tiene reservas de 11 millones de toneladas de litio. Están en yacimientos de Catamarca, Salta y Jujuy. Nuestro país contiene la tercera parte de todas las reservas que hay en el mundo, que en total es de 28 millones de toneladas. Es el tercer productor mundial de reservas, después de Bolivia y Chile”.
Actualmente, en Argentina se consiguen en el mercado motos eléctricas importadas de China, que funcionan con baterías de litio. No ocurre lo mismo con los vehículos que, en cambio, ya circulan en países del exterior.
“Estimamos que para fines de 2012 los platenses podrán ver el primer prototipo de coche eléctrico desarrollado en el país con baterías de litio. La contaminación producida será cero, al igual que los ruidos”, remarcó el químico.
Victoria Verza
Vivir sin petróleo y sólo con energía eléctrica
A modo de contextualizar la investigación sobre el litio, el químico de la UNLP Arnaldo Visintin mencionó un trabajo realizado por Mark Jacobson y Mark Deluchi, científicos de una Universidad de California (EEUU), que publicaron este año un informe en la revista Investigación y Ciencia. En el artículo demuestran con cifras y datos que en el planeta es posible vivir sin petróleo, y sólo con energía eléctrica proveniente de la energía solar.
“La idea es demostrar que podemos autoabastecernos de energía sin necesidad del petróleo. Cabe mencionar que la producción eléctrica en todo el mundo es 18 mil terawatt-hora (12,5TW), que corresponde el 40 % del total de la energía producida. Para generar dicha energía se produce 10 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) todos los años en emisiones de combustibles fósiles, que es un número muy grande y produce efecto invernadero”, manifestó a Hoy el investigador del Inifta.
Visintin indicó que se calcula que dentro de 20 o 30 años se necesitarán 16,9 TW. Por eso señaló que es posible depender de un nuevo sistema energético llamado VAS, que significa” viento, agua y sol”. “En Argentina dependeríamos del viento a través del uso de la energía eólica. En la Patagonia se registran altísimos vientos. También de la energía hidroeléctrica y mareomotriz. La costa Atlántica es un ejemplo. Y del sol a partir de la energía fotovoltaica, o mejor aún, con los concentradores de sol que son más eficientes”, expresó.
Respecto a los obstáculos, el científico señaló la escasez de algunos materiales en los países para almacenar las energías y producir las centrales, donde deberían concentrarse estas fuentes alternativas. Entre estos elementos mencionó la plata, el telurio, el neodimio, el litio y el platino. Destacó la cantidad de litio que existe en Argentina y su utilidad para producir baterías donde se almacene la energía eléctrica.
Un enorme desafío, con recursos limitados
El objetivo de los expertos de la UNLP es proveer a Argentina de este desarrollo, para que luego las fábricas de autos puedan contar con la opción de implementar el uso de estas baterías. Todo un gran desafío, si se tiene en cuenta que los recursos económicos que dispone una universidad nacional en Argentina, como la local, distan mucho de las grandes inversiones que destinan otros países para desarrollar este tipo de tecnologías innovadoras.
El subdirector del proyecto es el ingeniero electrónico e investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) Guillermo Garaventta. Además, participa el grupo de investigación del Getva de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, que es dirigido por el ingeniero mecánico Juan Sacco. Los profesionales de este laboratorio tienen el antecedente de haber desarrollado el primer vehículo híbrido de la Argentina.
El valor de producir metal litio en el país
El investigador de la UNLP Arnaldo Visintin explicó que el litio es extraído de lagunas donde se encuentra concentrado con calcio, magnesio, y otras sales. “Se lo extrae con bombas, luego es pasado por resinas intercambiadoras para concentrarlo en litio, y después es puesto en piletones que, con la energía solar, se evapora el agua, y el litio pasa a un 6 %”, señaló.
Agregó que “ese litio concentrado produce un químico que es el carbonato de litio o fluoruro de litio. Ambos compuestos se exportan. Y a partir de ahí se producen afuera el metal litio, que se utiliza para fabricar las baterías de litio”.
El científico destacó que la idea es producir el metal en Argentina. “El objetivo es que ese litio que se extrae de las minas de nuestro país no vaya al exterior, sino que se produzca acá, y también las baterías. Por eso es importante que la UNLP sea la primera Universidad en estudiar las baterías de litio, porque nadie lo está haciendo en Argentina”, concluyó.
Científicos platenses desarrollarán el primer auto eléctrico construido en el país
No hay comentarios:
Publicar un comentario