Páginas

domingo, 15 de abril de 2012

La Argentina, líder en smartphones


La penetración de los celulares inteligentes llega a 27% y supera ampliamente a Brasil, Chile y Uruguay
Por Alfredo Sainz | LA NACION

A pesar de las restricciones para el ingreso del emblemático iPhone, la Argentina se consolidó como el mercado líder de la región en materia de teléfonos inteligentes. De acuerdo con un estudio realizado por la consultora GfK, el país encabeza el ranking de penetración de smartphones, y supera a vecinos como Chile o Brasil.
Según los últimos datos disponibles, correspondientes a enero de este año, los teléfonos inteligentes representan el 18% del parque de celulares de Sudamérica, mientras que en la Argentina el porcentaje trepa al 27%, superando al 18% de Brasil y Uruguay y al 15% de Chile.
La Argentina no sólo es líder en materia de smartphones, sino que también figura a la cabeza de países con mayor conectividad en la región. De hecho, en la actualidad, 46% de los celulares -no necesariamente smartphones – cuentan con conexión a Internet, frente a 28% de Brasil o a 24% de Chile. “El crecimiento de los smartphones se explica a partir de que se volvieron un producto más accesible. Hoy se consiguen equipos por 400 o 500 pesos, es decir, en una franja de precios similar a la de un jean o unas zapatillas de marca, cuando hace sólo un año los más baratos no bajaban de los 1000 pesos -explicó Germán Greco, director de producto de Motorola Mobility-. El segmento de la base de la pirámide le da al smartphone un uso mucho más completo, porque no tiene capacidad para comprar otros dispositivos y en muchos casos este tipo de teléfonos representa su único acceso a Internet.”
Sistemas operativos
El crecimiento de los smartphones en la Argentina es acompañado por un mayor interés por parte de los consumidores acerca de los sistemas operativos. “A medida que aumenta la penetración de los equipos smartphones en la Argentina se experimenta la misma tendencia mundial: el público comienza a ganar expertise en sistemas operativos y a elegir sus aparatos sobre la base de esta cualidad”, explicó David Terceros, director de GfK. Según precisan en la consultora, dentro de los sistemas operativos abiertos, el líder en el mercado argentino es Android, seguido por Symbian y RIM. Android además está ganando cada vez más terreno: en febrero de 2011 representaba el 36% de las unidades vendidas en el país y en un año prácticamente duplicaron su participación de mercado.
Pozo vacante
Al igual que otros mercados en los que las marcas internacionales tienen un peso relevante, las restricciones al ingreso de productos importados se convirtieron en un dato clave a la hora de entender el negocio de los smartphones en la Argentina. Apple fue el único jugador que no aceptó la política de fabricación (o al menos, ensamblaje) en Tierra del Fuego que impulsa la Secretaría de Comercio Interior para destrabar el ingreso de mercadería desde el exterior. De entrada la gran ganadora fue la canadiense RIM que logró imponer sus teléfonos BlackBerry entre el público joven, a diferencia de lo que ocurre en otros mercados de la región, donde la marca está concentrada en el segmento corporativo. Sin embargo, BlackBerry tampoco pudo escapar durante 2011 a los problemas en el abastecimiento de los modelos importados.
Presencia publicitaria
El buen momento que atraviesa el negocio de los celulares también se ve reflejado en la evolución de las publicidades del rubro. Y de hecho, los smartphones son, junto con las computadoras y las consolas de videojuegos, las categorías que lideran el crecimiento en términos de ofertas de acuerdo con el relevamiento que realiza la consultora IFR Monitoring sobre la base de las publicaciones de las cadenas de electrodomésticos y supermercados en medios gráficos y en los catálogos de promociones.
Fuente: La Nacion

Aerolíneas Argentinas y Austral lideran un ranking de puntualidad y vuelos no cancelados


Según un informe de AAdeTur, la empresa Aerolíneas Argentinas-Austral lidera las mediciones de puntualidad y vuelos no cancelados, que se miden en 26 aeropuertos nacionales y 11 del exterior.
A partir de este mes, los informes mensuales de puntualidad que elabora la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (AADeTur) desde enero de 2007, volverán a tomar regularidad en su publicación, tras un periodo de diez meses.
La asociación aprovechó este lapso en el que varios aeropuertos estuvieron cerrados desde junio de 2011 por el volcán Puyehue, para mejorar el sistema de recolección de sus datos, mediante un trabajo elaborado por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, siempre bajo la guía del Observatorio de Derecho de los Transportes y el Turismo de la Unión Europea.
El nuevo sistema permite mejorar la forma de recolección de datos desde la página web de AA2000, llegando a medir las partidas y arribos de vuelos desde veintiséis aeropuertos nacionales y once de exterior, aumentando así la fidelidad de los datos, y reduciendo el margen de error en la toma. Luego de cuatro meses de un periodo de prueba y ajustes, será lanzado al sector en el mes de mayo.
La preocupación por las constantes huelgas de Iberia, la suspensión de algunas rutas de Aerosur, que revivieron hechos como el cese de Spanair, desencadenaron en notables aumentos de consultas de usuarios sobre sus derechos, objetivo del estudio.
Como datos preliminares de la medición Nº 63 del estudio de puntualidad, correspondiente al mes de marzo de 2012, el informe arroja una mejora general del sector comercial en la regularidad y puntualidad en las partidas.
Así, los vuelos nacionales medidos desde el Aeroparque Metropolitano de la C.A.B.A, arrojaron un promedio de puntualidad del 78% y una regularidad de 94%. Aerolíneas Argentinas-Austral, lideró ambas mediciones con 86% de puntualidad y 99% de vuelos no cancelados. Fue seguida por Lan Argentina con el 83% de puntualidad y 98% de regularidad.
Es importante recordar que previo a la estatización de Aerolíneas, la puntualidad era solo de 55% y la regularidad de 86%.
Asimismo, frente a datos del Departamento de Transporte de los Estados Unidos, los arribos nacionales en aeropuertos de ese país registraron en febrero de este año, una puntualidad promedio de 86% y una regularidad de 99%, lo que nos permite inferir que el sector aerocomercial tiene estándares internacionales en términos de puntualidad y regularidad, concluyeron en Aadetur.
Fuente: Telam

Argentina, "riqueza eterna": reservas de gas para más de 500 años posicionan al país como un jugador “estratégico” mundial


 En estos últimos días se habló, y mucho, de la falta de inversión de YPF en la explotación petrolera, como así también del cada vez más profundo déficit comercial del país en el sector energético, que superó los 3.000 millones de dólares en 2011 (se importaron más de u$s10.000 millones en combustibles) y, como si fuese poco, las estimaciones privadas indican que este año esa cifra podría duplicarse.
En medio de esta profunda crisis de autoabastecimiento de combustibles, pasó desapercibido un dato clave: hace unos meses se descubrió que Argentina es la tercera nación en importancia mundial en yacimientos de gas no convencional, denominado “shale gas”. Y sólo es superada por China y Estados Unidos.
Esto es igual a decir que los 774 billones de pies cúbicos de este recurso que se encuentran en las entrañas del país equivalen a 509 años de reservas respecto al consumo nacional actual, según un informe de la U.S.Energy Information Administration. En buen romance, representa 22.807 millones de barriles equivalentes de petróleo, con un valor de mercado estimado superior a los u$s250.000 millones.
La siguiente infografía da cuenta del ranking:
Esta contradicción que encierra que, por un lado, se tenga la tan deseada materia prima “frente a las narices”, pero por otra parte, por ejemplo, el Gobierno haya tenido que destinar casi 2.500 millones de dólares el año pasado, a través de la estatal ENARSA, para importar combustibles, indica que, evidentemente, “algo” no se hizo bien.
En el balance comercial, se pasó de un superávit energético en 2007 de u$s4.000 millones a un déficit de u$s3.000 millones en el 2011.
Asimismo, el consumo de petróleo en la Argentina creció casi 40% entre 2003 y 2010, mientras que el de gas aumentó 25%. Aunque, en base a un informe de Barclays Capital, en ese lapso la producción de crudo habría caído un 12% y la de gas subido nada más que un 2,3 por ciento.
“Es una situación bastante paradójica: hay escasez en el corto plazo, pero existen muchas reservas que abren un futuro promisorio en el mediano y largo”, afirma Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica.
Y su optimismo crece: “El hallazgo del shale gas le da otra magnitud al país, porque es un atractivo estratégico importante que nos posicionaría a nivel global, aspecto que podría generar que se fijen precios bajos para su comercialización y muchas oportunidades en el sector para las industrias intensivas”, resume el analista a iProfesional.com.
A modo ilustrativo, este combustible no convencional es un tipo de gas que se obtiene de la perforación de la roca arcillosa por medio de la inyección a alta presión de grandes cantidades de agua y arena, que rompen la formación y liberan el hidrocarburo.
Es decir, lo que cambia respecto al gas tradicional es que su extracción es más compleja, porque requiere tecnología más sofisticada y costos de desarrollo elevados, que pueden significar el doble o triple de la inversión precisada en un pozo “normal”, según expertos consultados por este medio. Pero, técnicamente, desde su composición química, es el mismo tipo de gas, lo que cambia es el proceso con el que se extirpa.
Así, para explotar el yacimiento de “Vaca Muerta”, ubicado en la provincia de Neuquén, el más grande por lejos del país en shale oil, se necesita invertir un total inicial de 20.000 millones de dólares, de acuerdo a estimaciones de Analytica.
En total, esta consultora estima que se necesitan entre 2 a 3 años, para explorar, perforar y extraer este tipo de gas. Lo que implica la mayor erogación de dinero es la infraestructura necesaria para el transporte del combustible, es decir, las tuberías, pero es importante resaltar que no se requiere una planta especial de refinamiento, tal como ocurre con el petróleo.
De hecho, Antonio Brufau, el presidente de Repsol, enfatizó que “Vaca Muerta” constituye “la oportunidad para soportar desde el punto de vista energético el desarrollo económico de Argentina”.
La nueva clave de la política energética
Como dato clave, se debe destacar que los yacimientos de los recursos naturales pertenecen al Estado argentino, no a la empresa licenciataria que los explota.
El monto que se necesita para explotar el yacimiento de shale oil a nivel local es de tal magnitud que, sea cual fuere la composición societaria que finalmente tenga YPF, lo que es seguro es que se necesitará de inversiones extranjeras.


Quizás por ello, y por la elevada inversión que implica la exploración, extracción y producción, la pregunta a realizarse es: ¿Tiene sentido que el Gobierno ponga plata para ser el accionista mayoritario de una empresa?
La respuesta la brinda el ex secretario de Energía Alieto Guadagni, que afirma a iProfesional.com: “Este tipo de actividad tiene mucho riesgo geológico. El grueso de la inversión energética que necesita el país deberían ir a exploración y desarrollo, que es donde se concentra el gasto. Así que el Estado debería meditar muy bien dónde va a poner los recursos, si va a comprar papeles o si va a acrecentar sus activos físicos”.
Y agrega que: “Mientras se discute qué porción se ocupará de YPF, en los 3 o 4 años siguientes se deberá importar cada vez más petróleo. Y justamente el problema más grave de todos es el gas, porque en el 2011 uno de cada 5 unidades utilizadas eran importadas. Pero en los próximos años se importarán 2 y se producirán 3 unidades”.
Para colmo, apostar al “shale oil” también cobra importancia estratégica porque existen pocos países del mundo donde el gas implique más del 50 por ciento del consumo total de energía, como ocurre con Argentina. “En el mundo, el gas es el 25 por ciento del total de lo que utiliza cada país”, dice Guadagni.
Daniel Montamat, otro ex secretario de Energía, opina algo similar: “Se debería desarrollar el gas no convencional. De acá a 6 u 8 años se puede resolver el problema en el que estamos”, le asegura a iProfesional.com.
En ello coincide Manuel Solanet, ex secretario de Hacienda y consultor experto en servicios públicos regulados, ya que también piensa que: “El problema es que no alcanza con aumentar la inversión en las áreas que le fueron revocadas a Repsol, sino que hay que poner a producir los yacimientos no tradicionales, y eso es muy caro”.
Por eso, la gran pregunta es saber, mientras el Gobierno dilucida en cuánto participará en YPF, quién va a invertir.
Socio capitalista se busca
En consecuencia, la condición que señalan los expertos como requisito para captar estos desembolsos es un nuevo marco normativo, que torne atractivo el “hundimiento” de recursos. Y las críticas apuntan a la incertidumbre generada por los cambios en las reglas de juego.
“La recuperación se hace con planes energéticos, no con cambios en el paquete accionario”, sostiene la senadora María Eugenia Estenssoro, hija del fallecido presidente de YPF, José Estenssoro.
Y, más específicamente, los reclamos apuntan a un sinceramiento tarifario, dado que el actual esquema es visto por los analistas como el principal escollo para la llegada de grandes jugadores del mercado global.
Destacan que mientras el barril de petróleo supera los 100 dólares en el mundo, a las petroleras argentinas se les paga 70 dólares cuando lo venden en el mercado interno, o sólo u$s42 si lo quieren exportar. En cuanto al gas, mientras el precio de importación desde Bolivia es de 10 dólares por millón de BTU, en el mercado interno se paga 3 dólares.
“El único camino disponible es el sinceramiento del precio local de la energía, terminar con el despropósito de que paguemos los combustibles a precios inviables a nivel internacional”, afirma el economista Federico Muñoz, que califica la situación de los últimos años como de “populismo energético”.
A diferencia de lo que ocurría en otros tiempos, la asociación con capitales privados ya no parece presentar escollos desde el punto de vista ideológico. De hecho, el esquema de gestión que parece contar con el consenso es el “modelo Petrobras”, que implica la participación mixta en la propiedad accionaria y la asociación con grandes petroleras internacionales para todas las áreas de explotación.
El primer gran debate había ocurrido en los años ’50, cuando el entonces presidente Juan Perón decidió abrir las puertas a las inversiones extranjeras, ante la constatación de que el país tenía una dependencia cada vez mayor de las importaciones energéticas.
La asociación con capitales internacionales alcanzaría un fuerte desarrollo a comienzos de los años ’60, con la presidencia de Arturo Frondizi. De todas formas, lo que nunca había estado en discusión era la propiedad de YPF, que funcionaba bajo órbita estatal.
El esquema tuvo su primera alteración importante cuando en los años ’90 la empresa se transformó en una sociedad anónima y abrió su capital a la bolsa. El Estado, si bien retuvo una porción minoritaria de las acciones, mantuvo el control de la gestión, dado que el capital restante estaba atomizado entre pequeños tenedores.
El desembarco de Repsol se produjo en 1999, en medio de un fuerte debate.
“El centro de las decisiones estratégicas pasó entonces de Buenos Aires a Madrid, y las inversiones quedaron relegadas. Una agresiva política de distribución de dividendos fue necesaria para saldar las deudas contraídas por la española en el proceso de adquisición”, destaca Delgado, de Analytica.
fuente iprofesional

El salario Argentino es el más alto de América Latina

Según un estudio de la OIT, el ingreso promedio en el país equivale a 1108 dólares, lo cual lo ubica incluso por encima de Brasil, México y Chile
El salario promedio en dólares que perciben los trabajadores en Argentina es el más alto de América Latina, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo en base a cifras de 2009. Sin embargo, se ubica un 25 por ciento por debajo del promedio mundial.

Según la OIT, la suma es de 1.108 dólares, 87 más que en Chile (U$S 1.021), un 42 por ciento más que Brasil (U$S 778) y casi el doble que en México (U$S 609).
Sin embargo, la cifra se ubica un 25 por ciento por debajo del salario mundial promedio, que según la organización era en 2009 de US$ 1.480.
Para la elaboración del ranking, que fue publicado en el sitio web de noticias de la BBC de Londres, se tuvo en cuenta la información estadística de 72 países, entre los que Argentina ocupa el puesto 40.
La clave del informe es que toma los salarios en dólares de Paridad de Poder Adquisitivo, es decir, no es tan importante cuántos dólares se paga sino qué cosas se pueden comprar con esos dólares. De esta manera se puede establecer, además, en qué países es más barato vivir en comparación con el resto.
Así, si bien en argentina el salario neto promedio registrado (después de los descuentos) en 2009 era de 2.855 pesos (800 dólares al cambio de ese momento), el poder adquisitivo era similar a 1.108 dólares gastados en los Estados Unidos.
Fuente: DERF